viernes, 11 de junio de 2010

PARTE 3: REFLEXIÓN

1. Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo (buscadores, correo electrónico cámara de fotos, móvil, bolígrafos, las que sea según el caso), proceso de trabajo del grupo.Las herramientas que se han empleado en el proceso de trabajo de grupo han sido las siguientes:
-Buscadores: En ellos ha tenido lugar la búsqueda de las distintas herramientas libres posibles a manejar con las que realizaríamos la actividad propuesta.
-Correos electrónicos: Han sido usados para mandar emails a los distintos miembros del grupo, tanto las primeras ideas o borradores como la actividad finalizada redactada correctamente para subirla al blog.
-Teléfono (móvil o fijo): Los hemos empleado a la hora de reunirnos para poder trabajar, aclarar aspectos de la actividad, elementos a incluir etc.
-Ordenador: Como siempre, se trata de la herramienta clave para el desarrollo de nuestra actividad. Con él, hemos probado la herramienta, hemos realizado las fotos para el tutorial de la actividad, hemos redactado cada una de las partes y hemos guardado y compartido toda la información necesaria para el desarrollo de esta actividad.
-Bolígrafos y papel: Con estos materiales se han tomado notas de la información relevante para la actividad, proyectos, herramientas interesantes, contenidos de la actividad, secuenciación de la misma etc.

2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?
Tras barajar varias posibilidades decidimos escoger este tema puesto que en algunas de las actividades propuestas para esta modalidad de “Explorar tics para mi aula” habíamos tratado contenidos socioculturales, de modo que pensamos que sería conveniente pensar alguna actividad dónde pudiéramos trabajar los propios contenidos del área de inglés. Pensamos que la creación de historias o cuentos por parte de los alumnos iba a resultar una actividad muy interesante que nos permitiría abordar muchos aspectos como docentes y a alcanzar con nuestros alumnos. Se trata de una actividad destinada para el final del curso, de modo que para evitar caer en los “típicos y aburridos repasos” de lo visto durante el curso, lo haremos de una forma muy amena y divertida. Los niños crearán una historia (bajo su propio criterio) dónde cómo principal requisito a cumplir tendrán que escoger un tema (comida, profesiones, vestimenta etc.) cuyo contenido se deberá reflejar en la elaboración del cuento. Los niños realizarán grupos para el desarrollo de la actividad, de modo que trabajaremos prácticamente todos los contenidos trabajados durante el curso escolar. Los niños además de repasar los relativos a su propio cuento, lo harán con el cuento de los demás que escucharán y dónde deberán recoger la información para posteriormente realizar el “retelling” de la historia. De este modo, todos los niños recibirán “feedback” sin apenas darse cuenta y además poniendo en práctica todos los contenidos. Se desarrollarán en todo momento destrezas orales, ya que los niños deberán presentar ante el resto de sus compañeros sus historias o cuentos. Además también se trabajarán destrezas relativas al “listening” puesto que los alumnos estarán produciendo en todo momento y como consecuencia deberán prestar atención, oyendo los relatos e identificando la información relativa a los mismos. Todas estas razones y tras realizar una valoración de la misma nos llevaron a decidir que sería interesante planificarla ya que eran muchos los aspectos que podríamos trabajar y de forma motivadora para los alumnos.

3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron? (al menos 2 herramientas más y razones para elegir esta)
Para realizar la actividad se barajaron las siguientes herramientas:
-www.storyjumper.com
-www.storybird.com
-www.tikatok.com
-www.shortstorycreator.com

La primera herramienta “storyjumper” fue la que pensamos utilizar desde el principio, nos parecía bastante sencilla y atractiva para los alumnos pero ya había sido usada con anterioridad. Por ello, decidimos buscar otras herramientas alternativas de las mismas características. “Storybird” también podría sernos útil para la actividad pero consideramos que a pesar de ser adecuada para poder compatir los cuentos, el formato no era demasiado atractivo para los niños y la herramienta iba más dedicada a la elaboración de historias para su impresión. Respecto a “tikatok” su funcionamiento era un poco complejo y confuso, por lo que finalmente nos decidimos por “shortstorycreator”, una herramienta atractiva, adecuada para los niños, sencilla, con gran variedad de imágenes, con posibilidad de incorporar texto a cada una de las viñetas y poder guardar finalmente el proyecto. Por todas estas razones consideramos que esta herramienta era la que más se ajustaba a nuestras necesidades.


4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la
Enseñanza / aprendizaje de este contenido?

Consideramos como aspecto innovador que gracias a la utilización de esta herramienta los niños van a ser capaces de elaborar su propio cuento haciendo uso de las nuevas tecnologías, algo que en numerosas ocasiones han realizado de forma tradicional. Esta herramienta tiene un formato muy atractivo dónde los niños disfrutarán enormemente no teniendo sólo como fin el resultado final si no el camino para llegar a él. Tomarán decisiones, escogerán las imágenes e irán sin darse cuenta configurando su historia. Dentro de la herramienta, además los niños deberán escribir el texto de su cuento o historia, de modo que trabajaremos destrezas escritas, unas destrezas que el docente va ser capaz de evaluar observando no sólo si los niños conocen el léxico relativo, si no las distintas estructuras lingüísticas y si saben hacer uso de las mismas correctamente. De este modo los niños trabajarán y el profesor va ser capaz de comprobar fácilmente cómo han evolucionado los alumnos, si recuerdan los contenidos o el modo en que los han interiorizado, además al ubicarlos dentro de una historia vamos a conocer el grado de comprensión de los mismos, algo que creemos puede resultar innovador puesto que no tendremos que realizar pesadas actividades de repaso que aburren a los niños, si no que lo harán de una forma motivadora al poder comprobar ellos mismos mediante las distintas presentaciones su conocimiento y uso de la lengua extranjera. Además comentar que se trata de una actividad de producción bastante libre, algo que consideramos positivo ya a la vez que los niños están haciendo uso de la lengua extranjera también daremos paso a despertar su imaginación y creatividad fomentando de esta forma el interés por la literatura y la creación literaria. En definitiva, consideramos que es una actividad innovadora que nos permitirá como docentes alcanzar nuestros objetivos y dónde nuestros alumnos aprenderán, recordarán y todo ello lo harán haciendo uso de las nuevas tecnologías y de una forma efectiva, sencilla útil y significativa.

5. ¿Qué habéis aprendido?
Con la realización de esta actividad hemos aprendido como llevar a cabo la creación y narración de cuentos en el aula haciendo uso de las nuevas tecnologías, gracias a la herramienta “shortstorycreator”. Además hemos aprendido cómo desarrollarla con el alumnado de tal forma que serían ellos los que crearían su propio cuento, aprendiendo o repasando de este modo el vocabulario y estructuras gramaticales de un modo innovador y motivador, de modo que el resultado sería un aprendizaje significativo.
Como futuras maestras no cabe duda de que haremos uso de esta herramienta, no sólo para llevar a cabo esta actividad, sino también para narrar otros cuentos, ya que éstos son muy útiles en la asignatura de inglés por el hecho de que permiten introducir el nuevo input o repasar los contenidos ya vistos con anterioridad en la asignatura de un modo interesante y motivador para el alumnado.

1 comentario:

  1. Bien hecho. Bien conseguido. Buen trabajo.
    La reflexión más floja que de costumbre... espero que no hayáis terminado de decir todo lo que tengáis que decir y os quede mucho!!!
    Mucha suerte en lo que queda...
    Ha sdo un placer.

    ResponderEliminar

Seguidores