sábado, 27 de febrero de 2010

EXPLORANDO TIC PARA MI AULA. ACTIVIDAD 1.

PARTE 1: TEMA ELEGIDO Y ACTIVIDAD
Para esta actividad el tema que hemos elegido es la Historia de la Antigua Gran Bretaña. Los alumnos ya habrán estudiado previamente en clase los contenidos específicos en relación a este tópico. Por lo tanto, proponemos esta actividad como parte de dicha unidad, concretamente estaría enfocada como la tarea final. Esta actividad estaría dirigida al tercer ciclo (Sexto de primaria, preferentemente).
Observando el Decreto Curricular Base, concretamente el apartado de Lengua Extranjera (Inglés), podemos extraer los siguientes objetivos y contenidos relacionados con este tema:

Objetivos:
- Leer de forma comprensiva como fuente de placer y satisfacción personal y para extraer información de acuerdo con una finalidad previa.
- Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
- Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.
- Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

Contenidos:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones, interacciones orales dirigidas, y otros mensajes orales de progresiva complejidad para la obtención de información global y específica.
- Producción de mensajes orales correctos adecuados a su edad con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.
- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: conocimientos previos sobre el tema o situación, uso de contexto visual y no verbal, repetición de estructuras, escucha atenta y respeto del turno de palabra.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir
- Lectura y comprensión tanto global como específica de textos escritos diversos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado y relacionados con sus experiencias e intereses, para el desarrollo de una tarea o proyecto.
- Manejo del diccionario como elemento de consulta.
- Composición de textos propios, con la ayuda de modelos si fuera necesario, acordes con el contexto y progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras.
- Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de textos escritos.
- Interés por el cuidado, elaboración, presentación y organización de los textos escritos.
- Valoración de la escritura en un idioma extranjero como instrumento de comunicación.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
- Hablar sobre lo que se ha hecho en el pasado, así como de personas y acontecimientos relevantes.
- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados; tanto en la interacción y expresión oral, como en la recitación, dramatización y lectura en voz alta.
- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.
- Uso de habilidades y procedimientos que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo: asociación, relación, clasificación, memorización, organización, lectura y consulta de textos, observación de modelos y uso de soportes multimedia.
- Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.
- Confianza en la propia capacidad para aprender un idioma extranjero.
- Valoración del trabajo cooperativo, necesario para llevar a cabo determinadas actividades, tareas, dramatizaciones y proyectos dentro de la clase de idioma.
Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero estudiado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD:
Los alumnos tendrán que ser capaces de:
- Decidir cómo elaborar su líneas del tiempo sobre una de las cuatro etapas o civilizaciones de la Antigua Gran Bretaña (Prehistoric Britain, Romans, Saxons, Vikings or Normans).
- Utilizar la herramienta digital libre www.xtimeline.com para realizar las líneas del tiempo.
- Incluir en la línea del tiempo los acontecimientos más importantes de la etapa correspondiente (entre 6 y 8), así como fechas e imágenes representativas de cada uno, basándose en sus conocimientos previos del tema, fruto del trabajo en clase, y de la información obtenida en Internet (ej:
www.woodlands-junior.kent.sch.uk/ ).
- Exponer ante el resto de grupos la línea del tiempo realizada utilizando un proyector.
- Identificar, a partir de las exposiciones de las líneas del tiempo del resto de los grupos de la clase, aquellos acontecimientos que provocaron el inicio o la finalización de la etapa que cada grupo haya trabajado e incluirlos en sus líneas del tiempo.
- Utilizar la página web libre
www.flickr.com para buscar las imágenes que se incluirán en la línea del tiempo.
- Juntar todas las líneas del tiempo realizadas con el fin de elaborar una global sobre la Historia de la Antigua Gran Bretaña.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD:

Ø Funciones del lenguaje:
- Dar información sobre los acontecimientos más importantes de cada una de las etapas o civilizaciones de la Historia de la Antigua Gran Bretaña.

Ø Exponentes lingüísticos (ejemplos sobre la etapa de los romanos):
- In 43 AD Romans invaded Britain.
- Britain became a part of the Roman Empire.
- In 50 AD London was founded by Romans.
- Romans conquered Wales and the North in 70 AD.
- Emperor Hadrian built a wall on the Scottish Border in 122 AD.
- In 350 AD Picts and Scots attacked the Border.
Etc.

Ø Léxico:
Romans, Scots, Picts, emperor, empire, invasions, invade, in revolt against, border, conquer, conqueror, attack, AD, etc.


Ø Contenidos gramaticales: verbos en pasado, conectores.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

La clase consta de 25 alumnos. Éstos se dividirán en grupos de 5, organizados por el profesor, que podrá mezclar alumnos de mayor y menor nivel, para que se ayuden entre ellos.
Debido a que en el tema de la Antigua Gran Bretaña se estudian 5 civilizaciones diferentes (Prehistoric Britain, Romans, Saxons, Vikings and Normans), por sorteo a cada grupo de alumnos le tocará una de estas civilizaciones. Una vez asignados los temas a los grupos, éstos deberán realizar una línea del tiempo virtual sobre la correspondiente etapa de la Historia de Gran Bretaña que les haya tocado, utilizando la herramienta digital libre www.xtimeline.com

A continuación, explicamos todos los pasos del desarrollo de la actividad a través de las diferentes sesiones:

Sesión 1: organización y explicación del uso de la herramienta.

El profesor introduce la actividad que los alumnos deberán realizar. A continuación, el profesor organiza a los alumnos en grupos de cinco y se realiza el sorteo de las distintas etapas de la Historia de la Antigua Gran Bretaña.
Una vez organizados todos, se dirigen hacia el Aula Plumier para realizar la actividad utilizando la herramienta digital libre www.xtimeline.com . Antes de comenzar la búsqueda de información y la realización de las propias líneas del tiempo, el profesor explicará el modo de uso de la herramienta, para lo cual los alumnos se sentaran por parejas frente a un ordenador para aprender el funcionamiento de la misma (en el apartado 2 explicaremos como se utiliza la herramienta detalladamente).
El profesor explicará detalladamente a los alumnos todo aquello que deberán incluir en sus líneas del tiempo:
- El nombre de la etapa correspondiente a modo de título de la línea del tiempo acompañada de una imagen que represente a la civilización correspondiente en ese periodo.
- De 6 a 8 acontecimientos por etapa, explicándolos en no más de una o dos líneas. (Los acontecimientos podrán ser comentados con mayor detalle en la exposición de la línea del tiempo)
- La fecha de cada acontecimiento que incluyan.
- Imagen o imágenes libres representativas de cada uno de los acontecimientos.

Por otra parte, les explicará la existencia de imágenes libres en la web y cómo pueden encontrarlas en www.flikckr.com. Así mismo, les presentará la web de la que pueden obtener información útil para incluir en sus líneas del tiempo: www.woodlands-junior.kent.sch.uk/

Sesión 2: búsqueda de información.

Los alumnos se dirigen de nuevo al Aula Plumier y se reúnen los miembros de cada grupo. En esta sesión se llevará a cabo la búsqueda de la información que se quiera incluir en la línea del tiempo. Cada grupo utilizará dos ordenadores, y al estar formados cada uno por 5 alumnos, habrá 3 en un ordenador y 2 en otro.
Una vez que se haya realizado la búsqueda de información, se reunirán todos los miembros del grupo para poner en común toda la información y poder decidir posteriormente los datos más relevantes que desean incluir en su línea del tiempo, así como su estructuración.
Los alumnos que finalicen esta búsqueda, podrán comenzar a realizar sus líneas del tiempo utilizando la herramienta
www.xtiemline.com .

Sesión 3: realización de las líneas del tiempo.

Los alumnos acuden al Aula Plumier y por grupos continúan realizando su línea del tiempo o empiezan a realizarla.
Mientras realizan la actividad, el profesor se pasea por la clase resolviendo las posibles dudas que tengan los alumnos.
En esta sesión, todos los grupos deberán terminar sus líneas del tiempo.

Sesión 4: exposición de las líneas del tiempo.

Cada grupo expondrá su línea del tiempo al resto de la clase utilizando un proyector. Mientras un grupo expone, el resto de la clase debe prestar atención a dicha exposición con el fin de identificar qué acontecimiento dio paso al inicio de su civilización o etapa histórica y cuál supuso su desaparición. De este modo, encontrarán el nexo de unión entre las cinco civilizaciones, ya que tras la conclusión de las exposiciones los alumnos deberán completar su línea del tiempo con los acontecimientos que explican la aparición de su civilización, así como su desaparición. Por último, con ayuda del profesor los alumnos realizarán una línea del tiempo global, añadiendo los distintos acontecimientos de unión.
Esta actividad de completar su línea del tiempo con hechos de las líneas del tiempo de sus compañeros hará que los alumnos presten verdadera atención durante la presentación de las mismas, evitando lo que comúnmente sucede durante las exposiciones: la distracción y falta de atención de los alumnos oyentes que actúan como meros “espectadores”.


PARTE 2: PRUEBA DE USO, LA HERRAMIENTA

Buscando por Internet una herramienta que nos sirviera para realizar esta actividad, encontramos la siguiente página web: http://teimagino.com/lineas-de-tiempo-herramientas-y-aplicaciones-online-para-crear-timelines/


En esta web aparecían distintas herramientas que nos podían servir:


En un principio, nos pareció muy interesante la herramient a “allofme”. Esta herramienta posee interesantes opciones de visualización de la información, filtros, zooms y permite “enfrentar” 2 o más “timelines” para comparar la evolución de varios eventos en el tiempo. Además el formato de la línea del tiempo nos pareció muy atractivo para los alumnos. Sin embargo, nos encontramos con el problema de que esta herramienta es muy novedosa y no pudimos conseguir una invitación para poder hacer uso de la misma.


Como consecuencia, finalmente hemos utilizado la herramienta “xtimeline”

Paso 1:
La página
www.xtimeline.com es la que utilizaremos como herramienta para la creación de nuestra línea del tiempo. Para hacer uso de esta herramienta tendremos que inscribirnos en su página web.


En el margen superior derecho utilizaremos la opción SIGN UP, donde rellenaremos las siguientes casillas para crear nuestra propia cuenta:
· Email: Debemos introducir nuestra cuenta de email así como posteriormente confirmarlo.
· Display Name (Nombre de Usuario): En esta casilla debemos escoger un nombre que nos identifique como usuario de la cuenta.
· Password (Contraseña): Tendremos que elegir un código o contraseña para nuestra cuenta en esta web, así como volver a escribirlo para confirmarlo (confirm password).
· Para concluir el registro debemos marcar el pequeño cuadrito que aparece para aceptar las condiciones: “I accept the Terms of Services and Privacy”.
· Teclear “Submit” para guardar toda la información y nuestro perfil ya se habrá creado.



Una vez finalizada la inscripción, tras el título encontraremos una barra verde donde se sitúan las distintas opciones. Al final de la misma y en un recuadro amarillo encontraremos la opción “create a timeline”, pulsaremos sobre esta para empezar.

Paso 2:


A continuación encontraremos las principales características que ha de tener nuestra línea del tiempo:
- Title (título): Escribiremos el título que queremos que tenga nuestra línea del tiempo.
- El campo de “Custom Url” se rellenará automáticamente al introducir anteriormente el título.
- Language (idioma): Podremos elegir el idioma de nuestra línea del tiempo.
- Photo (Foto): Podremos adjuntar una foto desde nuestro equipo (tecleando “Examinar”) que represente nuestra línea del tiempo.
- Category (Categoría): Escogeremos la categoría que utilizaremos. Entre otras como: historia, arte, ciencia…etc.
- Related Links (Enlaces relacionados): Podremos relacionar enlaces relacionados con nuestra línea para complementar la misma con más información.
- Description (Descripción): Mediante esta opción, podremos añadir información adicional sobre el tema de nuestra línea.
- Pulsar “Create” para guardar los datos.

Paso 3:
A continuación, en la parte superior izquierda, tendremos que hacer clic en el botón “Add event” para empezar a añadir nuestros eventos.


Paso 4:
En este paso, procederemos a crear los eventos que compondrán nuestra línea. Para ello, tendremos que rellenar las siguientes opciones:
- Title (título): Corresponde al título que le queramos dar a nuestro evento.
- Date (fecha): La fecha en la que tuvo lugar el acontecimiento. Haciendo clic en “Specific time” podremos añadir hasta la hora exacta en la que aconteció nuestro evento además del día, mes y el año (B.C y A.D).
- Media: Aquí podremos adjuntar una foto o embeber videos y fotos. Usando la tecla “Examinar”.
- Description (Descripción): Escribiremos la información que queramos que aparezca sobre nuestro evento.
- Source (Fuente): Aquí podremos adjuntar la procedencia de nuestra información.
- Para finalizar, podremos hacer clic en “Save and add next” para guardar este evento y añadir más siguiendo el mismo procedimiento o guardarlo “Save” únicamente.
- Al final de la página en la derecha, podremos hacer clic en “Back to event list” para ver una lista de todos nuestros eventos y poder editarlos.



Para salir de la nuestra cuenta en esta web, tendremos que teclear arriba en la derecha en “Logout”. Cuando volvamos a entrar, aparecerá nuestro perfil, y debajo del mismo se mostrarán las líneas del tiempo que hemos creado. Si hacemos clic en nuestra línea del tiempo podremos visualizarla y editarla.



Paso 5:
Para clarificar todo lo anterior, mostraremos un ejemplo de línea del tiempo a cerca de la etapa de los romanos en Gran Bretaña:
http://www.xtimeline.com/timeline/Ancient-Britain



Por otra parte, para buscar la imágenes de nuestra línea del tiempo nos dirigiremos a www.flickr.com ya que, como hemos mencionado anteriormente, almacena una gran cantidad de imágenes. En la página principal de esta página web tendremos que introducir el nombre de la imagen que queremos buscar, nosotros hemos puesto como ejemplo “Boudicca” para nuestra “Timeline about Romans in Ancient Britain”. Por lo tanto, a la derecha lo escribimos y hacemos clic en buscar.


A continuación, en la página 1 aparecen multitud de imágenes relacionadas con nuestra búsqueda, pero como no nos interesa ninguna para nuestra línea del tiempo, es decir, creemos que ninguna tiene relación con nuestro tema, seguimos buscando en la siguiente página.


Abajo hacemos clic en “Siguiente →”. Hemos elegido la última imagen de la primera fila que es la que más se asemeja a lo que estamos buscando, por lo que pinchamos en la misma.


Entonces, una vez aquí, hacemos clic en el icono que sale encima de la imagen a la izquierda para ver todos los tamaños en los que nos podemos descargar la imagen.


Cómo la imagen es para incluirla en la línea del tiempo no nos interesa que sea muy grande, por lo que en “tamaños disponibles” elegiremos el “Pequeño”.
Finalmente haremos clic en “Descargar el tamaño pequeño” justo encima de la imagen para obtener nuestra fotografía.


PARTE 3: REFLEXIÓN

1. ¿Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo (buscadores, correo electrónico, cámara de fotos, móvil, bolígrafos, las que sea según su caso), proceso de trabajo del grupo?
En primer lugar hemos utilizado bolígrafos y folios para escribir nuestras ideas sobre las actividades que podíamos realizar. Finalmente, para esta primera actividad, acordamos elaborar una línea del tiempo. El siguiente paso fue utilizar nuestros ordenadores portátiles (hemos contado con dos) para investigar acerca de qué herramientas libres estaban relacionadas con la elaboración de líneas del tiempo, utilizando el buscador google. En éste, encontramos una página web cuya URL es http://teimagino.com/lineas-de-tiempo-herramientas-y-aplicaciones-online-para-crear-timelines/, en la cual aparecían diferentes herramientas que nos servían. Al principio, quisimos utilizar la herramienta www.allofme.com, pero, como ya hemos comentado anteriormente, no pudimos. Finalmente, nos decantamos por la herramienta www.xtimeline.com. Además de estas dos herramientas citadas anteriormente, barajamos otra llamada “remembre” ( www.rememble.com ).
Para realizar el punto uno de la actividad nos basamos en el R.D. nº 286/2007 de 7 de Septiembre que establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, BORM 211 de 12/9 para comprobar el tema elegido, así como los objetivos y los contenidos.
Por otra parte, para la realizar nuestro ejemplo de línea del tiempo sobre los romanos sacamos información de la siguiente página web: www.woodlands-junior.kent.sch.uk/
Las imágenes que acompañan los datos de la línea del tiempo, fueron extraídas de www.flickr.com.
Utilizamos el programa “paint” para copiar las fotos que describen el proceso de inscripción y uso de la herramienta utilizada para la realización de la línea del tiempo. Para subir el trabajo hemos utilizado la herramienta
www.blogspot.com.
Para redactar este trabajo utilizamos el programa Microsoft Word. Nos hemos reunido para hacer el trabajo en la Facultad de Educación y los medios que hemos utilizado para estar en contacto y enviar la información acerca del trabajo han sido el pen drive, correo electrónico y el teléfono móvil.
Para la realización de esta actividad, nos hemos reunido un total de cuatro días.
El primer día realizamos una puesta en común de las ideas que teníamos en mente. Finalmente, decidimos que la idea que nos resultaba más adecuada para este primer acercamiento a las TIC para el aula era la realización de una línea del tiempo. Por tanto comenzamos la búsqueda de herramientas relacionadas con la realización de líneas del tiempo, escogiendo la herramienta
www.xtimeline.com como la definitiva tras investigar otras.
El segundo día investigamos cómo funcionaba la herramienta y realizamos nuestra línea del tiempo sobre los romanos de la Antigua Gran Bretaña. También realizamos la parte 1 del trabajo, es decir, redactamos la relación de nuestra actividad con los objetivos y contenidos del currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, BORM 211 de 12/9, además incluimos nuestros objetivos y contenidos específicos de la actividad, así como el desarrollo de la misma en cuatro sesiones.
El tercer día realizamos la segunda parte de este trabajo, es decir, la redacción de cómo funciona la herramienta escogida. Explicamos los pasos que se siguen en la herramienta para registrarse y elaborar la línea del tiempo, acompañando la explicación con las imágenes correspondientes.
Por último, el cuarto día, redactamos la reflexión sobre este trabajo, es decir, la parte 3. También finalizamos la parte 4 e hicimos una revisión global de la actividad para concluir con la primera entrada en nuestro blog.
2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?
Hemos decidido realizar una línea del tiempo ya que queríamos hacer uso de una herramienta que no fuese excesivamente complicada como primer acercamiento al uso de las TIC en el aula.
Además el cuatrimestre pasado, en la asignatura Cultura y Civilización de la Lengua Extranjera, realizamos diversas líneas del tiempo y vimos que son un recurso muy bueno para el aula.
En relación al tema que contendría la línea del tiempo, consideramos que lo mejor es que se tratara de un tema de carácter sociocultural del Reino Unido, ya que de esta forma los alumnos estarían haciendo uso la lengua inglesa y al mismo tiempo estarían aprendiendo aspectos reales relacionados con la cultura de este país, y por lo tanto, el uso del inglés sería mucho más real y genuino.
Barajamos dos temas para la línea del tiempo, uno era Los Tudores y el otro la Historia de la Antigua Gran Bretaña. Sin embrago, nos decantamos por este último porque contenía diferentes etapas y civilizaciones y, por lo tanto, se ajustaba más al tipo de organización de los alumnos que queríamos para esta actividad. Pensamos que los alumnos debían organizarse por grupos, de manera que cada uno de ellos se ocupara de realizar una línea del tiempo virtual sobre la etapa de la Historia de Gran Bretaña que le tocara (Prehistoric Britain, Romans, Saxons, Vikings or Normans).

3. ¿Qué otras herramientas parecidas se bajaron?
Para llevar a cabo esta actividad hemos hecho uso de la herramienta “xtimeline”, www.xtimeline.com, sin embargo ésta no fue nuestra primera opción.
En un principio quisimos utilizar la herramienta “allofme”, www.allofme.com. Nos pareció muy atractiva e interesante, pero como ya hemos dicho, al ser tan novedosa no pudimos conseguir una invitación para la misma. Por tanto continuamos la búsqueda y encontramos la herramienta “resemble”, www.rememble.com. Al principio nos pareció una herramienta adecuada para realizar una línea del tiempo, pero al llevar a cabo nuestra línea del tiempo sobre la Antigua Gran Bretaña nos encontramos con el problema de que esta herramienta no permite escribir fechas antes de Cristo, además es más indicada para la realización de líneas del tiempo relacionadas con los acontecimientos de la vida personal. Por lo que, finalmente, la herramienta que nos pareció más adecuada y que nos permitió llevar a cabo nuestra línea del tiempo fue “xtimeline” ( www.xtimeline.com )

4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza/aprendizaje de este contenido?
Desde nuestro punto de vista, la utilización de la herramienta www.xtimeline.com supondrá una gran innovación en el aula. Ésto se debe al hecho de que la mayoría de las veces las líneas del tiempo se realizan sobre el papel y los alumnos se limitaban a escribir los acontecimientos uno después de otro tal y como aparecen en el libro de texto. Sin embargo, usando esta herramienta, son los propios niños los que deben recurrir a sus conocimientos sobre el tema en concreto, que se supone que deberán de haber trabajado en clase, y buscar la información que precisen en Internet para poder plasmarla sobre una línea del tiempo virtual. De este modo, conseguimos que aprendan los contenidos ya que ellos mismos manejan los datos.
Puesto que el tema elegido para esta actividad es la Historia de la Antigua Gran Bretaña, pensamos que esta herramienta es de gran ayuda ya que nos permite situar cronológicamente todos los datos que consideremos imprescindibles, así como añadir imágenes que los ilustren. De esta forma, los alumnos crearán en su mente un esquema global sobre la Historia de la Antigua Gran Bretaña y sus civilizaciones más importantes.
Por otra parte, debido a que los alumnos deben incluir imágenes en sus líneas del tiempo, podemos aprovechar esta actividad con la herramienta “xtimeline” para explicarles que existen webs con imágenes libres que ellos puede descargar con total tranquilidad, como es el caso de www.flickr.com, y lo tanto hacer que manejen otras webs para este fin, y no limitarlos únicamente al buscador de Google, en el que las imágenes no son libres.
En definitiva, pensamos que lo que hoy en día deben hacer los maestros es seguir este claro ejemplo de que una actividad, como es la realización de una línea del tiempo, puede llevarse a cabo por otra vía que no es la tradicional, es decir realizarla sobre el papel, y aprovechar de esta forma el interés y la motivación que supone para los alumnos manejar el ordenador, puesto que actualmente es una realidad cercana a ellos. Planteamientos como éste son los que nos permiten innovar, romper con la rutina de las sesiones y, de este modo, mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5. ¿Qué habéis aprendido?

Lo esencial que hemos aprendido con la realización de este trabajo ha sido cómo utilizar una de tantas herramientas que nos proporcionan las Nuevas Tecnologías y aplicar la misma para una actividad en una clase de inglés. Ahora sabemos cómo utilizar la herramienta www.xtimeline.com en clase con los alumnos, no sólo con el tema escogido para esta actividad, la Historia de la Antigua Gran Bretaña, sino también con a otros temas como: otros periodos de la historia, la vida de personajes famosos, la vida y la rutina del propio alumno, las fiestas a los largo del año, etc., e incluso otros temas relacionados con otras asignaturas.
Por tanto, como futuras maestras de inglés, pensamos que será muy interesante llevar esta actividad a la práctica con nuestros futuros alumnos y hacer uso de esta herramienta también con otros temas que se ajusten a la misma. Como consecuencia, nos hemos familiarizado con un gran recurso para utilizar en nuestras aulas, redescubriendo las líneas del tiempo y viéndolas de un manera diferente a la tradicional.
Por otra parte, también hemos aprendido a combinarnos y a colaborar todos los miembros del grupo para la búsqueda de distintas herramientas y llegar a un acuerdo sobre la que era más conveniente para esta primera actividad. Así mismo, nos hemos dado cuenta de que para realizar este tipo de actividades debemos siempre plantearnos primera de manera detallada el tipo de actividad que queremos realizar y después buscar la herramienta con nos permitirá realizarla, y no al revés.
PARTE 4: RASTREANDO LA RED.
Tras el rastreo por la web que hemos realizado, hemos encontrado los siguientes blogs que nos
pueden ser útiles para nuestra futura labor como docentes:
- http://www.inglesmatilde.blogspot.com/2008/09/actividades-en-ingls-para-primaria.html
Se trata de un blog acerca de posibles actividades de inglés para primaria. Nos ofrece una gran cantidad de actividades, vocabulario, chistes, fichas imprimibles, actividades de inglés para las primeras edades así como un apartado destinado a la lengua francesa.
- http://www.inglesparaeducacionprimaria.blogspot.com/
Este blog, está dirigido a niños de educación primaria. Podremos descargar archivos útiles que contribuyan a que los niños aprendan mediante la realización de las actividades pero también que disfruten realizándolas mediante la interacción con padres, amigos, hermanos etc. El principal objetivo de este blog, es reforzar y repasar conocimientos adquiridos por los niños así como preparar la adquisición de los futuros. Para ello, se emplearán aspectos culturales y comunicativos.
- http://inglesvillanueva.blogspot.com/
El siguiente blog ha sido creado para adaptar las Tic en el área de inglés para el colegio Manuel Castro Orellana de Villanueva. Se trata de un blog muy interesante donde podremos encontrar una gran lista de contenidos. Desde actividades socioculturales en relación a las festividades británicas a enciclopedias bilingües. Además podemos encontrar lecturas interactivas en inglés.
Este blog, presenta un formato muy atractivo para los alumnos. Aparecen numerosos videos para enseñar vocabulario, juegos, murales, canciones. Además presenta una lista de blog muy interesantes para el profesorado así como enlaces para usar en las clases de inglés. Finalmente destacar que se presentan herramientas para utilizar en la creación de un blog, donde podemos encontrar widgets, nubes de etiquetas, reproductor de música etc.

Seguidores