Objetivos:
- Leer de forma comprensiva como fuente de placer y satisfacción personal y para extraer información de acuerdo con una finalidad previa.
- Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
- Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.
- Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.
Contenidos:
Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones, interacciones orales dirigidas, y otros mensajes orales de progresiva complejidad para la obtención de información global y específica.
- Producción de mensajes orales correctos adecuados a su edad con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.
- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: conocimientos previos sobre el tema o situación, uso de contexto visual y no verbal, repetición de estructuras, escucha atenta y respeto del turno de palabra.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
Bloque 2. Leer y escribir
- Lectura y comprensión tanto global como específica de textos escritos diversos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado y relacionados con sus experiencias e intereses, para el desarrollo de una tarea o proyecto.
- Manejo del diccionario como elemento de consulta.
- Composición de textos propios, con la ayuda de modelos si fuera necesario, acordes con el contexto y progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras.
- Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de textos escritos.
- Interés por el cuidado, elaboración, presentación y organización de los textos escritos.
- Valoración de la escritura en un idioma extranjero como instrumento de comunicación.
- Hablar sobre lo que se ha hecho en el pasado, así como de personas y acontecimientos relevantes.
- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados; tanto en la interacción y expresión oral, como en la recitación, dramatización y lectura en voz alta.
- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.
- Uso de habilidades y procedimientos que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo: asociación, relación, clasificación, memorización, organización, lectura y consulta de textos, observación de modelos y uso de soportes multimedia.
- Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.
- Confianza en la propia capacidad para aprender un idioma extranjero.
- Valoración del trabajo cooperativo, necesario para llevar a cabo determinadas actividades, tareas, dramatizaciones y proyectos dentro de la clase de idioma.
- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero estudiado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD:
- Decidir cómo elaborar su líneas del tiempo sobre una de las cuatro etapas o civilizaciones de la Antigua Gran Bretaña (Prehistoric Britain, Romans, Saxons, Vikings or Normans).
- Utilizar la herramienta digital libre www.xtimeline.com para realizar las líneas del tiempo.
- Incluir en la línea del tiempo los acontecimientos más importantes de la etapa correspondiente (entre 6 y 8), así como fechas e imágenes representativas de cada uno, basándose en sus conocimientos previos del tema, fruto del trabajo en clase, y de la información obtenida en Internet (ej: www.woodlands-junior.kent.sch.uk/ ).
- Exponer ante el resto de grupos la línea del tiempo realizada utilizando un proyector.
- Identificar, a partir de las exposiciones de las líneas del tiempo del resto de los grupos de la clase, aquellos acontecimientos que provocaron el inicio o la finalización de la etapa que cada grupo haya trabajado e incluirlos en sus líneas del tiempo.
- Utilizar la página web libre www.flickr.com para buscar las imágenes que se incluirán en la línea del tiempo.
- Juntar todas las líneas del tiempo realizadas con el fin de elaborar una global sobre la Historia de la Antigua Gran Bretaña.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD:
Ø Funciones del lenguaje:
- Dar información sobre los acontecimientos más importantes de cada una de las etapas o civilizaciones de la Historia de la Antigua Gran Bretaña.
- In 43 AD Romans invaded Britain.
- Britain became a part of the Roman Empire.
- In 50 AD London was founded by Romans.
- Romans conquered Wales and the North in 70 AD.
- Emperor Hadrian built a wall on the Scottish Border in 122 AD.
- In 350 AD Picts and Scots attacked the Border.
Etc.
Ø Léxico:
Romans, Scots, Picts, emperor, empire, invasions, invade, in revolt against, border, conquer, conqueror, attack, AD, etc.
Ø Contenidos gramaticales: verbos en pasado, conectores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
La clase consta de 25 alumnos. Éstos se dividirán en grupos de 5, organizados por el profesor, que podrá mezclar alumnos de mayor y menor nivel, para que se ayuden entre ellos.
Debido a que en el tema de la Antigua Gran Bretaña se estudian 5 civilizaciones diferentes (Prehistoric Britain, Romans, Saxons, Vikings and Normans), por sorteo a cada grupo de alumnos le tocará una de estas civilizaciones. Una vez asignados los temas a los grupos, éstos deberán realizar una línea del tiempo virtual sobre la correspondiente etapa de la Historia de Gran Bretaña que les haya tocado, utilizando la herramienta digital libre www.xtimeline.com
A continuación, explicamos todos los pasos del desarrollo de la actividad a través de las diferentes sesiones:
Sesión 1: organización y explicación del uso de la herramienta.
El profesor introduce la actividad que los alumnos deberán realizar. A continuación, el profesor organiza a los alumnos en grupos de cinco y se realiza el sorteo de las distintas etapas de la Historia de la Antigua Gran Bretaña.
Una vez organizados todos, se dirigen hacia el Aula Plumier para realizar la actividad utilizando la herramienta digital libre www.xtimeline.com . Antes de comenzar la búsqueda de información y la realización de las propias líneas del tiempo, el profesor explicará el modo de uso de la herramienta, para lo cual los alumnos se sentaran por parejas frente a un ordenador para aprender el funcionamiento de la misma (en el apartado 2 explicaremos como se utiliza la herramienta detalladamente).
El profesor explicará detalladamente a los alumnos todo aquello que deberán incluir en sus líneas del tiempo:
- El nombre de la etapa correspondiente a modo de título de la línea del tiempo acompañada de una imagen que represente a la civilización correspondiente en ese periodo.
- De 6 a 8 acontecimientos por etapa, explicándolos en no más de una o dos líneas. (Los acontecimientos podrán ser comentados con mayor detalle en la exposición de la línea del tiempo)
- La fecha de cada acontecimiento que incluyan.
- Imagen o imágenes libres representativas de cada uno de los acontecimientos.
Por otra parte, les explicará la existencia de imágenes libres en la web y cómo pueden encontrarlas en www.flikckr.com. Así mismo, les presentará la web de la que pueden obtener información útil para incluir en sus líneas del tiempo: www.woodlands-junior.kent.sch.uk/
Sesión 2: búsqueda de información.
Los alumnos se dirigen de nuevo al Aula Plumier y se reúnen los miembros de cada grupo. En esta sesión se llevará a cabo la búsqueda de la información que se quiera incluir en la línea del tiempo. Cada grupo utilizará dos ordenadores, y al estar formados cada uno por 5 alumnos, habrá 3 en un ordenador y 2 en otro.
Una vez que se haya realizado la búsqueda de información, se reunirán todos los miembros del grupo para poner en común toda la información y poder decidir posteriormente los datos más relevantes que desean incluir en su línea del tiempo, así como su estructuración.
Los alumnos que finalicen esta búsqueda, podrán comenzar a realizar sus líneas del tiempo utilizando la herramienta www.xtiemline.com .
Sesión 3: realización de las líneas del tiempo.
Los alumnos acuden al Aula Plumier y por grupos continúan realizando su línea del tiempo o empiezan a realizarla.
Mientras realizan la actividad, el profesor se pasea por la clase resolviendo las posibles dudas que tengan los alumnos.
En esta sesión, todos los grupos deberán terminar sus líneas del tiempo.
Sesión 4: exposición de las líneas del tiempo.
Cada grupo expondrá su línea del tiempo al resto de la clase utilizando un proyector. Mientras un grupo expone, el resto de la clase debe prestar atención a dicha exposición con el fin de identificar qué acontecimiento dio paso al inicio de su civilización o etapa histórica y cuál supuso su desaparición. De este modo, encontrarán el nexo de unión entre las cinco civilizaciones, ya que tras la conclusión de las exposiciones los alumnos deberán completar su línea del tiempo con los acontecimientos que explican la aparición de su civilización, así como su desaparición. Por último, con ayuda del profesor los alumnos realizarán una línea del tiempo global, añadiendo los distintos acontecimientos de unión.
Esta actividad de completar su línea del tiempo con hechos de las líneas del tiempo de sus compañeros hará que los alumnos presten verdadera atención durante la presentación de las mismas, evitando lo que comúnmente sucede durante las exposiciones: la distracción y falta de atención de los alumnos oyentes que actúan como meros “espectadores”.