Los alumnos se dividirán formando 4 grupos en total, y cada uno de los cuales deberá diseñar una historia centrada en uno de los contenidos anteriormente expuestos; utilizando la herramienta digital libre www.shortstorycreator.com.
En el apartado sobre el “desarrollo de la actividad” especificamos las características que deben tener las historias creadas por los alumnos: nº de viñetas, vocabulario que deben incluir, nº máximo de personajes, estructuras que deben utilizar, etc.
Una vez que cada grupo haya diseñado su historia, todas ellas serán expuestas en clase por los miembros del grupo. Durante las exposiciones, el resto de compañeros deberán rellenar de forma individual una ficha por historia, en la que tendrán que recoger información sobre el tópico tratado, el vocabulario utilizado, el nº de personajes etc. (En la parte de “desarrollo de la actividad”, concretamente en la sesión 3, adjuntamos el modelo de ficha).
A continuación, cada dos grupos se intercambiarán sus historias, de manera que cada grupo tendrá que hacer un “retelling” por escrito de la nueva historia que le haya tocado; pudiéndose apoyar en la información recogida en las fichas.
Tal y como ya hemos mencionado anteriormente, se trataría de una actividad que serviría de repaso de diferentes tópicos trabajados, por lo que se debería llevarse a cabo en el tercer trimestre, una vez que ya haya dado tiempo en clase a tratar los distintos contenidos.
Además de tener que elaborar la historia con la herramienta digital libre www.shortstorycreator.com, pensamos que sería bueno que todos los grupos expusieran sus historias y al mismo tiempo el resto de compañeros rellenaran una ficha con los aspectos más importantes, ya que así todos podrían repasar los contenidos de todos los tópicos y no quedarse exclusivamente con los relacionados al tópico sobre el cual realizaban la historia.
Así mismo, consideramos que, ya que con las otras actividades se trabaja más la destreza oral, sería bueno introducir algo más de escritura, para que no quedara simplemente reducida a recoger algunos datos en una ficha. Po ello, hemos propuesto el “retelling” por escrito, en el que todos los miembros del grupo deberán participar para contar, por escrito y con sus palabras, la nueva historia asignada.
Por otra parte, esta actividad estaría dirigida al segundo ciclo, concretamente a 4º de Primaria.
OBJETIVOS DEL CURRÍCULUM:-Escuchar y comprender mensajes, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas relacionadas con su experiencia.
-Expresarse oralmente en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
-Escribir textos con ayuda de modelos sobre temas previamente tratados en el aula.
-Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM:
BLOQUE 1. Comprender, hablar y conversar
- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones y mensajes orales breves, con el fin de obtener información global o específica para la realización de las tareas en el aula.
- Producción de textos orales, conocidos previamente a través de la participación activa en canciones, dramatizaciones, recitaciones e interacciones dirigidas o bien preparados mediante un trabajo previo, con ayudas y modelos.
- Interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
BLOQUE 2. Leer y escribir
- Acercamiento a los cuentos, comics, diccionarios de imágenes y otros tipos de libros o textos adecuados y motivadores.
- Empleo de algunas estrategias básicas de lectura: contexto visual, conocimientos previos, identificación de información básica y deducción del significado de algunas palabras y frases nuevas.
- Lectura de actividades realizadas por el propio alumno cada vez más elaboradas, con un fin lúdico y comunicativo.
- Escritura dirigida de diferentes tipos de textos sencillos que contengan expresiones orales conocidas, con intención comunicativa y lúdica.
- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para escribir y transmitir información.
- Interés por el cuidado, la elaboración y la presentación de los textos escritos.
BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua
- Revisar y reforzar el vocabulario y las expresiones tratadas en los niveles anteriores.
- Reconocimiento y uso de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera previamente utilizadas.
- Asociación de grafía, pronunciación y significado partiendo de modelos escritos y expresiones orales previamente trabajadas.
- Uso progresivo de medios gráficos de consulta, y de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.
BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural
- Interés por aprender una lengua extranjera.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD:
Los alumnos tendrán que ser capaces de:
• Realizar, por grupos, una historia relacionada con uno de los siguientes tópicos: profesiones, comida, animales y ropa; utilizando la herramienta digital libre www.shortstorycreator.com.
• Incluir en su historia, como mínimo, el vocabulario y las estructuras exigidas por el profesor para esta actividad.
• Adecuar sus historias al nº de viñetas y personajes explicitados por el profesor.
• Contar, entre todos los miembros del grupo, la historia que han realizado al resto de sus compañeros.
• Escuchar y comprender las historias del resto de grupos y apuntar los datos más importantes en una ficha dada por el profesor.
• Realizar un “retelling” por escrito a cerca de la historia que les haya tocado a cada grupo, después de haberse intercambiado cada dos grupos sus historias.
• Valorar y mostrar interés por las historias creadas por sus compañeros.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD: Funciones del lenguaje:
- Conocer el vocabulario relacionado con los tópicos que se van a trabajar: profesiones, comida, animales y ropa.
- Describir y dar información sobre profesiones, comida, animales y ropa.
- Narrar una historia creada por los propios alumnos sobre los tópicos trabajados: profesiones, comida, animales y ropa.
Léxico:
(Ejemplos):
- Profesiones: doctor, farmer, bus driver, teacher, shop assistant, baker, lawyer, receptionist, nurse, secretary, architect…
- Comida: vegetables, fruit, milk, coffee, spaghetti, bread, chicken, meat, fish, rice, cereals, chips…
- Ropa: shirt, skirt, dress, jeans, trainers, T-shirt, scarf, boots, socks, gloves, hat, cap, tie, pyjamas…
- Animales: lion, crocodile, hippo, snake, butterfly, giraffe, elephant, parrot, tiger, monkey, whale, shark, goldfish…
Contenidos gramaticales:
- Present simple.
- Past simple.
- Connectors.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Sesión 1: explicación de la actividad y del uso de la herramienta digital libre www.shortstorycreator.com.
El profesor pedirá a los alumnos que formen grupos de 6 (suponiendo que en clase haya 24 alumnos) para conseguir un total de 4 grupos. Les explicará que deberán inventarse, por grupos, una historia que gire en torno a uno de los siguientes tópicos: profesiones, comida, animales o ropa, y que para ello deberán usar la herramienta digital libre www.shortstorycreator.com.
Antes de dirigirse al Aula Plumier del centro, para explicar el uso de la herramienta digital, el profesor sorteará los cuatro tópicos entre los cuatro grupos. Después, dará instrucciones detalladas a los alumnos a cerca de qué características básicas deberán contener sus historias:
- Nº viñetas: de 6 a 8 viñetas como mínimo; máximo 10.
- Nº de personajes: 3 personajes principales como mínimo. Dependiendo de la historia y el tópico aparecerán más o menos personajes secundarios.
- Vocabulario: cada grupo deberá incluir en su historia alrededor de 6 palabras relacionadas con vocabulario específico del tema que les haya tocado: profesiones, comida, animales y ropa. No obstante, el profesor no les dirá que palabras concretas deben utilizar, puesto que se trata de hacer que los niños usen tanto su imaginación como sus conocimientos para elaborar las historias.
- Estructuras: los alumnos deberán utilizar el pasado simple para contar la historia; sin embargo, el texto de los bocadillos de los personajes de la historia deberán estar en presente simple. Así mismo, tendrán que hacer uso de los conectores oportunos para dar coherencia y cohesión a la historia: once upon a time… / on day… (para comenzar el relato), however, moreover, after that, then, finally (para concluir), etc.
Una vez explicada detalladamente la actividad, el profesor llevará a los alumnos al Aula Plumier, donde les mostrará cómo deben utilizar la herramienta digital libre www.shortstorycreator.com para realizar sus propias historias. Así mismo, les mostrará una historia creada con esta herramienta de ejemplo. (En la “parte 2: prueba de uso, la herramienta” explicamos detalladamente cómo utilizar esta herramienta e incluimos una historia de ejemplo).
Sesión 2: elaboración de las historias.
Los alumnos deberán, a lo largo de esta sesión, utilizarán la herramienta digital www.shortstorycreator.com para crear sus propias historias, centradas en el tópico que les haya tocado y siguiendo las instrucciones dadas por el profesor en la sesión anterior.
El trabajo será supervisado por el profesor, que ayudará a los alumnos si tienen alguna duda. Así mismo, cuando los alumnos concluyan sus historias, éstas serán revisadas por el profesor, antes de su exposición.
Sesión 3: exposición de las diferentes historias y “retelling”.
Una vez que todos los grupos hayan finalizado sus historias, se dirigirán al aula donde, con ayuda del proyector y del portátil u ordenador de la clase, se proyectarán las distintas historias. Cada grupo deberá contar su historia utilizando el proyector y todos los miembros deberán participar.
Tal y como hemos comentado anteriormente, durante las exposiciones el resto de compañeros deberán rellenar de forma individual una ficha por historia, en la que tendrán que recoger información sobre el tópico tratado, el vocabulario utilizado, el nº de personajes etc.
(A continuación, adjuntamos el modelo de ficha)

Tras finalizar todas las exposiciones, cada dos grupos se intercambiarán sus historias, de manera que cada grupo tendrá que hacer un “retelling” por escrito de la nueva historia que le haya tocado; pudiéndose apoyar en la información recogida en las fichas.
Por último, el profesor corregirá los “retelling” de cada grupo y les proporcionará feedback a los alumnos.