viernes, 30 de abril de 2010

EXPLORANDO TIC PARA MI AULA: ACTIVIDAD 2

PARTE 1: TEMA ELEGIDO Y ACTIVIDAD.

Para esta segunda actividad el tema del Currículum que hemos elegido es el de pedir y dar información sobre uno mismo. Los alumnos deberán trabajar por parejas y preparar un diálogo en el que ambos se pregunten y den información sobre ellos mismos: gustos, aficiones, rutinas, etc. A continuación deberán grabar dicho diálogo utilizando la herramienta libre “Mp3 Voice Recorder”.

Una vez que todas las parejas hayan terminado, no será el profesor el que corrija las grabaciones en un primer momento, sino que cada pareja deberá corregir la grabación de otros compañeros. De esta forma hacemos que los alumnos realicen un “language awareness” y, por tanto, reflexionen a cerca de la L2, haciendo que identifiquen tanto aspectos relacionados con estructuras gramaticales y vocabulario, como pronunciación, ritmo, coherencia, cohesión, etc.
Así mismo, la hora de corregir las grabaciones de los compañeros (que se realizará también por parejas) los alumnos dispondrán de una ficha de corrección donde aparecerán diferentes apartados de acuerdo a los aspectos lingüísticos mencionados anteriormente: estructuras gramaticales, vocabulario, como pronunciación, ritmo, coherencia, cohesión, etc.

Finalmente, el profesor revisará todas las grabaciones y les proporcionará también feedback a los alumnos.

La actividad se desarrollaría en el tercer ciclo, concretamente en 6º de Primaria; y está pensada para llevarse a cabo dentro de la unidad cuyo núcleo central es que los alumnos hablen sobre ellos mismos (gustos, aficiones, tiempo libre, rutina diaria…), concretamente en la fase de transferencia de dicha unidad, donde los alumnos ya conocen los nuevos contenidos y deben realizar sus propias producciones de forma libre.


OBJETIVOS DEL CURRÍCULUM
• Escuchar y comprender mensajes, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas relacionadas con su experiencia.
• Expresarse oralmente en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
• Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
• Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

• Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM

BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar

- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones interacciones orales dirigidas, y otros mensaje orales de progresiva complejidad para la obtención de información global y específica.
- Participación en intercambios orales para expresa necesidades básicas o para realizar actividades en el aula relativas al entorno del alumno, su experiencia y sus conocimientos de otras áreas.
- Producción de mensajes orales correctos adecuados a su edad con progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.
- Transferencia de estrategias de comunicación de las lenguas que conoce como ayuda para superar las dificultades propias de la comunicación oral.
- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
BLOQUE 2. Leer y escribir

- Manejo del diccionario como elemento de consulta.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

- Preguntar y hablar sobre rutinas y actividades cotidianas.
- Preguntar y hablar sobre pertenencia.
- Conocer y ampliar vocabulario relacionado con el entorno inmediato, intereses y experiencias del alumno: aficiones, deportes, actividades de tiempo libre, programas de televisión, profesiones, etc.
- Revisar y ampliar el vocabulario de los temas tratados en los niveles anteriores.
- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados; tanto en la interacción y expresión oral, como en la recitación, dramatización y lectura en voz alta.
- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.
- Uso de habilidades y procedimientos que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo: asociación, relación, clasificación, memorización, organización, lectura y consulta de textos, observación de modelos y uso de soportes multimedia.
- Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.
- Confianza en la propia capacidad para aprender un idioma extranjero.
- Valoración del trabajo cooperativo, necesario para llevar a cabo determinadas actividades, tareas, dramatizaciones y proyectos dentro de la clase de idioma.

BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia
Intercultural

- Interés por establecer comunicación con otros hablantes con ayuda de las tecnologías de información y la comunicación.
- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero estudiado.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD:

Los alumnos tendrán que ser capaces de:
• Decidir como elaborar sus diálogos en los que deben preguntar y dar información sobre ellos mismos.
• Elaborar dichos diálogos en los que ambos miembros de la pareja pregunten y den información sobre si mismos, incluyendo aspectos tales como: rutina diaria, aficiones, gustos y preferencias sobre comida, música, televisión, asignaturas, deportes, etc.; y razonar las respuestas dadas.
• Utilizar la herramienta digital libre “Mp3 Voice Recorder” para grabar sus conversaciones.
• Producir oralmente el diálogo escrito con una entonación, pronunciación, fluidez y ritmo adecuados.


CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD:

 Funciones del lenguaje:
• Pedir información a un compañero acerca de su rutina diaria, aficiones, gustos y preferencias sobre comida, música, televisión, asignaturas, deportes, etc.
• Dar información sobre uno mismo acerca de la rutina diaria, aficiones, gustos y preferencias sobre comida, música, televisión, asignaturas, deportes, etc.
• Razonar porqué nuestros gustos, aficiones y preferencias son esos y no otros.

 Exponentes lingüísticos:

(Ejemplos de preguntas):
- What do you usually do at weekends?
- Do you usually play any sport? How often?
- What is your favourite food/ sport/ TV programme/ type of music? Why?
- What do you like to do in your free time?

(Ejemplos de respuestas)
- On Saturdays, I usually play a basketball match, have lunch with my family and go shopping with my parents. And on Sundays, I usually go on a trip and study. What about you?

- I usually do ballet twice a week and I go swimming three times a week. What about you?

- My favourite (food) is (spaghetti) because I love pasta and you can cook it in many different ways. What about you?
(The same with sports, type of music and TV programme).

- In my free time I like listening to music, playing sports and reading because, after that, I feel more relaxed. I also love going out with my friends because we spend a very good time together and they make me laugh so much.

 Contenidos gramaticales:
- Present simple (routines: always, usually, often, hardly ever, never)
- like/ love/ enjoy/ hate + ing
- Connectors
- How often + present simple





DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

La clase consta de 24 alumnos. Éstos formarán parejas organizadas por el profesor, que podrá mezclar alumnos de mayor y menor nivel, para que se ayuden entre ellos. Por otra parte, esta actividad se llevaría a cabo en una de las últimas sesiones de la unidad (fase de transferencia) ya que alumnos deben de haber practicado previamente las estructuras y el vocabulario necesarios para esta actividad.

Sesión 1: explicación y elaboración de los diálogos
El profesor explica a los alumnos que, por parejas, deberán elaborar un diálogo en el que ambos integrantes se pregunten y respondan a cerca de su rutina diaria, aficiones, gustos y preferencias sobre comida, música, televisión, asignaturas, deportes, etc. Una vez que realicen el diálogo tendrán que grabarse utilizando la herramienta libre “Mp3 Voice Recorder”, y, a continuación, cada pareja corregirá el diálogo de otra pareja de compañeros. Para ello dispondrán de una hoja de corrección que será entregada y explicada por el profesor en el momento oportuno.

Después de haber explicado el profesor la activad, los alumnos deberán decidir cómo van a realizar sus respectivos diálogos, que información van a incluir, determinar el turno de palabra, etc., para finalmente concluir esta sesión con la elaboración y ensayo de dicho diálogo, que será grabado en la siguiente sesión, después de que el profesor les haya explicado el funcionamiento de la herramienta “Mp3 Voice Recorder” y les haya mostrado un ejemplo de lo que ellos deberán conseguir como resultado final.

Sesión 2: explicación del uso de la herramienta y grabación de diálogos

En esta sesión, el profesor y los alumnos, habiendo terminado ya sus diálogos, se dirigen hacia el Aula Plumier para realizar las grabaciones utilizando la herramienta digital libre “Mp3 Voice Recorder”.
En primer lugar, el profesor explicará el modo de uso de la herramienta, para lo cual los alumnos se sentarán por parejas frente a un ordenador para aprender el funcionamiento de la misma (en el apartado 2 explicaremos como se utiliza la herramienta detalladamente), y además les mostrará un ejemplo de lo que ellos deberán conseguir como resultado final.

(www.megaupload.com/?d=MK8S8M4K)

A continuación, los alumnos realizarán sus propias grabaciones y las guardarán en sus memory sticks, ya que en la próxima sesión cada pareja se intercambiará con otra su grabación para corregirla que serán entregadas al profesor para ser evaluadas. Posteriormente, el profesor podrá proporcionar feedback a sus alumnos basándose en dichas grabaciones.

Sesión 3: corrección de los diálogos
En esta última sesión, los alumnos se dirigirán de nuevo al Aula Plumier del centro y, una vez allí, cada pareja de alumnos deberá intercambiar su grabación con otra pareja para que sea corregida.
Para corregir las grabaciones de sus compañeros, cada pareja de alumnos dispondrá de una ficha de corrección donde aparecerán diferentes apartados de acuerdo a los aspectos lingüísticos que deberán tener en cuenta: estructuras gramaticales, vocabulario, como pronunciación, ritmo, coherencia, cohesión, etc.
Finalmente, cada pareja recibirá su ficha de corrección para poder comprobar sus errores y el profesor revisará todas las grabaciones y les proporcionará también feedback a los alumnos.
PARTE 2: PRUEBA DE USO, LA HERRAMIENTA

Buscando por Internet una herramienta que nos pudiera ser útil para que los alumnos pudieran llevar a cobo la actividad propuesta encontramos esta web http://www.softbull.com/windows/audio-y-sonido/grabacion-de-sonido. A grandes rasgos pudimos ver que la herramienta que más nos interesaba descargar era la tercera, ya que a parte de ser gratuita era la más sencilla de usar. Porque la primera, “Audio Companion”, se especializaba en convertir vinilos a formato digital; y la segunda, “Voice Changer Software” a parte de grabar voz se especializaba en añadirle efectos; por lo tanto, lo más importante es que la única herramienta gratuita y de sencilla utilización era la escogida “Mp3 Voice Recorder”.

Paso 1:
Para comenzar con la descarga de la herramienta tenemos que hacer clic en el título de la misma:





Paso 2:
Después de hacer clic podremos observar los detalles básicos de la herramienta como el tipo de licencia, el tamaño, etc, además de una pequeña descripción de la misma. Justo debajo de los detalles básicos podremos encontrar el botón “Bajar MP3 Voice Recorder” donde tendremos que hacer clic para continuar con la descarga.




Paso 3:
Seguidamente encontraremos las características de la descarga, que en nuestro caso nos dirá que “Esta descarga se realiza directamente desde la web del autor” y que “No está garantizada su disponibilidad, velocidad o seguridad”. Tendremos que pinchar sobre el rótulo con letras naranjas que dice “Bajar MP3 Voice Recorder Gratis!”




Paso 4:
Tras hacer clic nos aparecerá otro cuadro de diálogo en cual tendremos que pinchar en “Guardar” para guardar la herramienta en nuestro ordenador.



Tendremos que elegir destino en nuestro ordenador para la nueva herramienta, cuando ya lo hayamos elegido tendremos que ir aceptando en todas las fases del proceso de instalación, para que ésta finalice con éxito.

Paso 5:
Una vez finalizada la instalación tendremos que abrir el programa desde nuestro ordenador y nos aparecerá un cuadro de diálogo como el siguiente:



Aquí podemos apreciar lo sencilla que resulta la utilización de esta herramienta, una vez que los alumnos estén preparados para llevar a cabo la grabación solo tendrán que hacer clic en “Record” y sus voces empezarán a ser grabadas.

Paso 6:
Cuando hayan terminado de grabar tendrán que hacer clic en “Stop” para terminar.



Paso 7:
Antes de convertir el archivo a MP3 podrán escucharlo para comprobar si se escucha adecuadamente o si ha habido algún error, pinchando en la tecla de reproducción que podemos ver en la siguiente imagen.




Paso 8:
Finalmente para poder convertir este archivo a MP3 los alumnos sólo tendrán que hacer clic en el botón “Convert and Save”.




Y entonces aparecerá otro cuadro de diálogo donde se podrá elegir la carpeta de destino y darle nombre al nuestro nuevo archivo de audio, haciendo clic en “Guardar”.

PARTE 3: REFLEXIÓN

1. Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo (buscadores, correo electrónico cámara de fotos, móvil, bolígrafos, las que sea según el caso), proceso de trabajo del grupo.
Las herramientas que se han empleado en el proceso de trabajo de grupo han sido las siguientes:
-Buscadores: En ellos ha tenido lugar la búsqueda de herramientas libres con la que llevaríamos a cabo la actividad.

-Correos electrónicos: Mediante los correos electrónicos mandábamos e-mails entre los miembros del grupo con el fin de compartir ideas, proyectos, información considerada interesante o aquella que debía ser revisada para incluirla en el trabajo.

-Teléfono (móvil o fijo): Los hemos empleado a la hora de reunirnos para poder trabajar, aclarar aspectos de la actividad, elementos a incluir etc.

-Ordenador: Herramienta clave para el desarrollo de este trabajo. Además de utilizarlo para redactar el resultado final de nuestro trabajo, ha sido empleado para guardar y buscar información así como para probar la propia herramienta escogida para el desarrollo de la actividad.

-Micrófono del ordenador: Con él hemos realizado la prueba de la herramienta y se ha realizado la ejemplificación del diálogo que será llevado a cabo por los niños.

-Bolígrafos y papel: Han sido empleados para tomar notas en relación con la actividad y realizar un borrador o proyecto acerca de la misma con las ideas principales.


2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?

Hemos decidido escoger este tema puesto que nos parece interesante y a los niños les puede resultar motivador el hecho de realizar por ellos mismos el diálogo que van a presentar en la grabación, dónde además, interaccionaran, de modo que los niños también adoptarán derivados del trabajo en parejas junto con otro niño/a, tomando decisiones en común y preparando la puesta en práctica de la actividad, así como razonando las respuestas derivadas de la misma.
A través de este tema, contribuiremos a reforzar aspectos fonéticos como la entonación, la pronunciación y un ritmo adecuados, por lo que desde esta perspectiva, a través de esta actividad contribuiremos a alcanzar nuestros objetivos como docentes, haciendo hincapié en la expresión oral de nuestros alumnos. Además a los niños les resultará motivador el hecho de ser capaces de tener una visión directa del trabajo que han estado realizando, pudiendo ver el fruto del mismo. Pero sobre todo contribuiremos a que nuestros alumnos comiencen a trabajar de forma autónoma y tomen decisiones relevantes en cuanto a su trabajo.


3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron? (al menos 2 herramientas más y razones para elegir esta)

Para la realización de la actividad, las herramientas que se utilizaron fueron las siguientes:

 Power Sound Editor 7.2.1
 Mp3 voice recorder
 Audacity
 Free Sound Recorder 7.8.6

Tras barajar las distintas posibilidades nos decantamos por la herramienta gratuita: “Mp3 voice recorder” ya que la descarga del programa y su ejecución es realmente sencilla y el resto ofrecían aspectos más complejos y profesionales como añadir efectos a las voces, realizar montajes o mezclas. “Mp3 voice recorder” Se trata de una herramienta bastante fácil de utilizar, aspecto crucial para el desarrollo de la misma, puesto que no podemos olvidar que la actividad está planteada para llevarla a cabo con niños y no nos conviene que el proceso de descarga del programa y la propia utilización del mismo sea muy complejo y dificultoso. En la herramienta las instrucciones a seguir son realmente sencillas de manejar por todo, quedando muy clara la forma en la que se debe de realizar la grabación de los diálogos, evitando dificultades o confusiones en los niños. Además de ello, nos permitirá guardar las distintas grabaciones en formato mp3. Finalmente mencionar que la herramienta escogida nos permitirá comprobar cómo se han desarrollado las grabaciones de los diálogos (teniendo la posibilidad de escucharlos) antes de guardar el archivo.



4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la
enseñanza / aprendizaje de este contenido?

Consideramos que el uso de esta herramienta, contribuye positivamente a la enseñanza y aprendizaje de este contenido, puesto que además de darnos a los docentes la posibilidad de evaluar a nuestros alumnos más minuciosamente y de una forma bastante sencilla y eficaz, ellos, llevarán a cabo una autoevaluación, donde podrán comprobar sus propios resultados y analizarlos mediante la corrección de sus propios errores y los de sus compañeros. De esta forma, haremos una puesta en común de errores más frecuentes, logrando uno de nuestros principales objetivos como profesores de lenguas extranjeras, evitar o acabar con los errores fosilizados y hacerlo de una manera divertida y amena donde nuestros alumnos se sientan motivados.


5. ¿Qué habéis aprendido?

Hemos aprendido, que haciendo uso de las nuevas tecnologías y en el caso de las herramientas de uso libre, podemos encontrar una gran cantidad de recursos, como la herramienta utilizada para el desarrollo de la actividad, que pueden contribuir a mejorar nuestra práctica docente y además de ello pueden facilitarla. A través de esta actividad, podremos realizar un cambio en el tradicional método de evaluación de los alumnos, ya que además es muy importante en la enseñanza de lenguas extranjeras dedicar especial hincapié a la expresión y comprensión oral. De este modo, los propios niños decidirán de qué va a tratar su diálogo, por lo que será una actividad que se aproxime a su contexto cercano y experiencial, por lo que la actividad tendrá un aprendizaje más significativo, ya que no se tratarán los rutinarios temas escogidos por la mayoría de los libros de textos. Además de ello, mediante esta herramienta, podremos guardar las distintas grabaciones realizadas y mediante las distintas evaluaciones, iremos comprobando el grado de evolución de los niños (pronunciación, fluidez, ritmo…) obteniendo así un material del que podremos disponer en cualquier momento, a fin de tener unas observaciones académicas más detalladas de nuestros alumnos. Aspecto que posteriormente servirá para motivar e interesar a los niños por la lengua, mostrándoles los distintos cambios que han experimentado en sus producciones orales y posibles mejoras.

martes, 27 de abril de 2010

PARTE 4: RASTREANDO LA RED.

Después de haber rastreado la web, hemos encontrado los siguientes blogs que nos pueden ser de utilidad:

http://ceipingles.wordpress.com/
Este blog ha captado nuestra atención ya que podemos encontrar distintas actividades simples para que realicen los niños en inglés. Su formato es interesante, y el contenido también ya que plantea a los alumnos una serie de preguntas que hacen que piensen e intenten explotar esta segunda lengua.

http://chaparralenglish.blogspot.com/
Este es uno de los blogs más interesantes ya que desde este blog principal la profesora va añadiendo una serie de links interesantes para que los niños visiten y a su vez da una serie de indicaciones a los niños de cómo subir sus trabajos a los blogs de sus cursos correspondientes.
Esto es un uso claro de las nuevas tecnologías dentro del aula y creemos que lo podríamos tomar como un ejemplo a seguir en nuestro futuro como profesoras.


http://colegioelhayaenglishcorner.blogspot.com/
Este es un blog que nos ha parecido de gran interés ya que podemos encontrar distintas tareas que pueden realizar los niños en sus casas. Además, encontramos ideas para programar distintas actividades en nuestras aulas y en conjunto con todo el centro.
Consideramos que la creación de este blog por parte de los profesores es de admirar ya que así mantienen a los niños motivados en la asignatura, ya que además de presentar el blog un formato atractivo, las actividades que adjuntan son interesantes y a la vez las imágenes y videos de las actividades ya realizadas captan la atención de los niños y viéndolos de nuevo afianzan los contenidos ya vistos.

http://beatriz-englishteacher.blogspot.com/
Consideramos que este blog es de utilidad para los niños ya que disponen de una serie de links relacionados con distintos temas donde pueden practicar el vocabulario en forma de juegos interactivos.

Seguidores