PARTE 3: REFLEXIÓN
1. Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo (buscadores, correo electrónico cámara de fotos, móvil, bolígrafos, las que sea según el caso), proceso de trabajo del grupo.
Las herramientas que se han empleado en el proceso de trabajo de grupo han sido las siguientes:
-Buscadores: En ellos ha tenido lugar la búsqueda de herramientas libres con la que llevaríamos a cabo la actividad.
-Correos electrónicos: Mediante los correos electrónicos mandábamos e-mails entre los miembros del grupo con el fin de compartir ideas, proyectos, información considerada interesante o aquella que debía ser revisada para incluirla en el trabajo.
-Teléfono (móvil o fijo): Los hemos empleado a la hora de reunirnos para poder trabajar, aclarar aspectos de la actividad, elementos a incluir etc.
-Ordenador: Herramienta clave para el desarrollo de este trabajo. Además de utilizarlo para redactar el resultado final de nuestro trabajo, ha sido empleado para guardar y buscar información así como para probar la propia herramienta escogida para el desarrollo de la actividad.
-Micrófono del ordenador: Con él hemos realizado la prueba de la herramienta y se ha realizado la ejemplificación del diálogo que será llevado a cabo por los niños.
-Bolígrafos y papel: Han sido empleados para tomar notas en relación con la actividad y realizar un borrador o proyecto acerca de la misma con las ideas principales.
2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?
Hemos decidido escoger este tema puesto que nos parece interesante y a los niños les puede resultar motivador el hecho de realizar por ellos mismos el diálogo que van a presentar en la grabación, dónde además, interaccionaran, de modo que los niños también adoptarán derivados del trabajo en parejas junto con otro niño/a, tomando decisiones en común y preparando la puesta en práctica de la actividad, así como razonando las respuestas derivadas de la misma.
A través de este tema, contribuiremos a reforzar aspectos fonéticos como la entonación, la pronunciación y un ritmo adecuados, por lo que desde esta perspectiva, a través de esta actividad contribuiremos a alcanzar nuestros objetivos como docentes, haciendo hincapié en la expresión oral de nuestros alumnos. Además a los niños les resultará motivador el hecho de ser capaces de tener una visión directa del trabajo que han estado realizando, pudiendo ver el fruto del mismo. Pero sobre todo contribuiremos a que nuestros alumnos comiencen a trabajar de forma autónoma y tomen decisiones relevantes en cuanto a su trabajo.
3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron? (al menos 2 herramientas más y razones para elegir esta)
Para la realización de la actividad, las herramientas que se utilizaron fueron las siguientes:
Power Sound Editor 7.2.1
Mp3 voice recorder
Audacity
Free Sound Recorder 7.8.6
Tras barajar las distintas posibilidades nos decantamos por la herramienta gratuita: “Mp3 voice recorder” ya que la descarga del programa y su ejecución es realmente sencilla y el resto ofrecían aspectos más complejos y profesionales como añadir efectos a las voces, realizar montajes o mezclas. “Mp3 voice recorder” Se trata de una herramienta bastante fácil de utilizar, aspecto crucial para el desarrollo de la misma, puesto que no podemos olvidar que la actividad está planteada para llevarla a cabo con niños y no nos conviene que el proceso de descarga del programa y la propia utilización del mismo sea muy complejo y dificultoso. En la herramienta las instrucciones a seguir son realmente sencillas de manejar por todo, quedando muy clara la forma en la que se debe de realizar la grabación de los diálogos, evitando dificultades o confusiones en los niños. Además de ello, nos permitirá guardar las distintas grabaciones en formato mp3. Finalmente mencionar que la herramienta escogida nos permitirá comprobar cómo se han desarrollado las grabaciones de los diálogos (teniendo la posibilidad de escucharlos) antes de guardar el archivo.
4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la
enseñanza / aprendizaje de este contenido?
Consideramos que el uso de esta herramienta, contribuye positivamente a la enseñanza y aprendizaje de este contenido, puesto que además de darnos a los docentes la posibilidad de evaluar a nuestros alumnos más minuciosamente y de una forma bastante sencilla y eficaz, ellos, llevarán a cabo una autoevaluación, donde podrán comprobar sus propios resultados y analizarlos mediante la corrección de sus propios errores y los de sus compañeros. De esta forma, haremos una puesta en común de errores más frecuentes, logrando uno de nuestros principales objetivos como profesores de lenguas extranjeras, evitar o acabar con los errores fosilizados y hacerlo de una manera divertida y amena donde nuestros alumnos se sientan motivados.
5. ¿Qué habéis aprendido?
Hemos aprendido, que haciendo uso de las nuevas tecnologías y en el caso de las herramientas de uso libre, podemos encontrar una gran cantidad de recursos, como la herramienta utilizada para el desarrollo de la actividad, que pueden contribuir a mejorar nuestra práctica docente y además de ello pueden facilitarla. A través de esta actividad, podremos realizar un cambio en el tradicional método de evaluación de los alumnos, ya que además es muy importante en la enseñanza de lenguas extranjeras dedicar especial hincapié a la expresión y comprensión oral. De este modo, los propios niños decidirán de qué va a tratar su diálogo, por lo que será una actividad que se aproxime a su contexto cercano y experiencial, por lo que la actividad tendrá un aprendizaje más significativo, ya que no se tratarán los rutinarios temas escogidos por la mayoría de los libros de textos. Además de ello, mediante esta herramienta, podremos guardar las distintas grabaciones realizadas y mediante las distintas evaluaciones, iremos comprobando el grado de evolución de los niños (pronunciación, fluidez, ritmo…) obteniendo así un material del que podremos disponer en cualquier momento, a fin de tener unas observaciones académicas más detalladas de nuestros alumnos. Aspecto que posteriormente servirá para motivar e interesar a los niños por la lengua, mostrándoles los distintos cambios que han experimentado en sus producciones orales y posibles mejoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario