viernes, 14 de mayo de 2010

PARTE 3: REFLEXIÓN

1. Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo (buscadores, correo electrónico cámara de fotos, móvil, bolígrafos, las que sea según el caso), proceso de trabajo del grupo.

Para la realización de esta 3ª actividad, las herramientas empleadas han sido prácticamente las mismas que para la realización de las actividades anteriores:

Correos electrónicos: A través de los correos electrónicos, los distintos miembros del grupo estábamos en contacto a fin de mandar información que podría ser útil para nuestro trabajo, nombres de distintas herramientas que podríamos utilizar e información en general, que cuando tendrían lugar las quedadas para realizar el trabajo barajaríamos con motivo de incluir en nuestro trabajo o su revisión.

-Teléfono (móvil o fijo): Han sido usados para ponernos en contacto algunas tardes para comentar aspectos de la actividad a realizar, posibles ideas o cambios así como formalizar las distintas reuniones de grupo para poder trabajar.

-Buscadores: En los buscadores llevamos a cabo la búsqueda de herramientas open source con la que realizaríamos la actividad que habíamos planificado.

-Bolígrafos y papel: Estas herramientas han sido utilizadas desde un principio a la hora de realizar anotaciones sobre la actividad que queríamos realizar, apuntar las distintas herramientas que barajábamos para su realización, distintas ideas, borradores etc.

-Ordenador: Como siempre, se trata de la herramienta crucial para el desarrollo de esta actividad. Además de utilizarlo para redactar cada uno de los pasos en que se secuencia nuestra actividad, la hemos utilizado para la búsqueda de información, para la realización de fotografías para elaborar el tutorial de la herramienta así como para la búsqueda y prueba de la herramienta en sí.


2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?

Tras pensar distintas actividades, decidimos escoger esta puesto que los niños a fin de aprender el vocabulario relativo a la familia, lo harían de una forma en la que tomarían como punto de partida la suya propia. Es muy importante a la hora de enseñar una lengua extranjera, que se aprenda del mismo modo que se hace con la propia lengua materna, por ello, vimos conveniente que los niños pudieran aprender los distintos miembros de la familia, partiendo de una actividad más práctica dónde los alumnos crearan su propio árbol genealógico. De este modo, los niños también se sentirán más motivados al poder mostrar los propios miembros de su familia, como padres, hermanos, abuelos y hacer que los conozcan el resto de sus compañeros. No se suelen llevar a cabo con este tema actividades que resulten alentadoras para los niños, de modo que siendo ellos mismos los que estructuran su entorno familiar, les resultará más fácil el aprendizaje de los contenidos consecuentes haciéndolo de una manera divertida y mediante una herramienta que les resulte atractiva.
Además, y mediante esta actividad, los niños podrán realizar posteriormente el juego de “who’s who?”, dónde además de repasar y trabajar el léxico y estructuras lingüísticas correspondientes de una forma en la que ellos mismos no son conscientes del uso propio de la lengua, pensamos que se sentirán motivados al poder dar a conocer los miembros de su familia así como las distintas características de los mismos, y también conocer la de sus compañeros. Por lo que los niños en todo momento producirán y harán uso de la lengua, fomentando la producción. Es por ello que escogimos esta actividad, puesto que los niños desarrollarán en una misma actividad destrezas orales y escritas siempre en relación con su propio entorno.

3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron? (al menos 2 herramientas más y razones para elegir esta)

Para el desarrollo de esta actividad, realizamos una búsqueda en internet para conocer las distintas herramientas que se ofrecían a fin de llevar a cabo la elaboración de un árbol genealógico. Entre ellas observamos las siguientes:
· http://www.myheritage.es/
· http://gramps-project.org/
· http://www.geni.com/

Tras barajar las distintas posibilidades y tener una visión de cada una de estas herramientas, decidimos escoger “Geni”. La primera opción “My heritage” tenía un formato demasiado serio y formal que no nos gustaba, puesto que la actividad va dirigida a niños de primaria, queríamos que la herramienta fuera más atractiva para ellos. Además se trataba de una herramienta demasiado técnica dónde se elaboraban grandes árboles genealógicos y de tipo más complejo. Respecto a la segunda opción “Gramps”, le ocurría lo mismo que a la primera, el formato no lo considerábamos muy acorde a la actividad y además no conseguimos poder instalarlo en nuestro ordenador. Por ello, finalmente escogimos “Geni”. La herramienta era bonita, atractiva y muy sencilla para que los niños trabajasen en ella. La forma de ir incluyendo a los miembros de las distintas familias y los distintos lazos era bastante fácil y los niños además podrían poner las fotografías de sus familiares. Es por ello, que decidimos que esta herramienta era la que más y mejor se ajustaba a las características de la actividad que habíamos diseñado.

4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la
Enseñanza / aprendizaje de este contenido?

Hacer uso de esta herramienta nos permitirá trabajar los contenidos correspondientes mediante la utilización de las nuevas tecnologías. Un aprendizaje innovador ya que los niños se sentirán motivados al poder trabajar este tema de una forma divertida y amena. Los niños serán capaces de aprender los distintos miembros de la familia usando la suya propia. Además nosotros comprobaremos al observar los distintos árboles genealógicos que se hayan elaborado, si los niños tienen algunos errores en la escritura, si comprenden realmente el significado de lo que están escribiendo así como comprobaremos si son capaces de identificar claramente las relaciones entre los miembros de la familia o hay algunos conceptos que les crea confusiones. Consideramos que el uso de una herramienta tan atractiva fomentará en todo momento la atención y el interés de los niños, que siempre han visto este tema únicamente estudiando de memoria las palabras correspondientes. Mientras que de esta forma podrán comprobar la aplicación práctica de aquello que aprenden en la lengua extranjera. Es por ello, que consideramos que todos estos aspectos serán novedosos en la enseñanza de dichos contenidos.

5. ¿Qué habéis aprendido?

En esta tercera actividad hemos aprendido como realizar un árbol genealógico en una clase de inglés haciendo uso de las nuevas tecnologías, para ello hemos escogido la herramienta www.geni.com.

Por tanto hemos aprendido como utilizar esta herramienta, descubriendo un recurso muy bueno para nuestras clases. Gracias a ello, como futuras maestras seremos capaces de llevar a cabo la actividad que hemos diseñado y que pensamos es muy motivadora, ya que los alumnos aprenderán el vocabulario de la familia de una manera innovadora y atractiva.

Además, esta actividad nos ha servido para aprender a sacar provecho de esta herramienta e ir más allá del simple diseño de un árbol genealógico, ya que con la actividad “who´s who?” los árboles genealógicos realizados por los alumnos servirán para que de una forma lúdica y divertida los alumnos describan a los miembros de la familia de sus compañeros, motivándolos de este modo a que hagan uso de la L2 de una forma genuina y espontánea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores